Iba de estreno con un telescopio al que ya había hecho un par de abolladuras de cargarlo y descargarlo cuatro veces del coche debido a los últimos intentos pero que no había visto todavía la luz.
Salí tarde y llegué al punto de observación a las nueve y pico. De todos modos el cielo estuvo durante la primera parte de la noche algo guarrindongo. Pero yo había llegado para quedarme, ya podía tardar en aclarar una hora, que tres, que cinco. Llevaba todo lo necesario para permanecer entretenido dentro del coche en aquel monte a 1200m. todo el tiempo que hiciese falta: Lectura, música, la cena, las cartas.... Ya estaba bien, el cuarto intento debía ser el definitivo y no me iban a echar atrás unas miserables nubecillas.
La verdad es que la cosa no pintaba bien y de cada constelación solamente se veían las estrellas principales. Mi plan de observación de galaxias en Pegaso y Andrómeda se fue al cuerno.
Esto se está convirtiendo en una norma. No sé que hacer, si prepararme cien planes de observación y ejecutar el que pueda o qué. La parte buena era que la temperatura era extrañamente agradable. Dos grados más que en Valencia capital a eso de las ocho de la tarde: 10º
Todo puesto apunto pero sin saber a dónde apuntar, a primera vista solamente había un hueco en parte de Andrómeda que dejaba ver precisamente a la galaxia de Andrómeda y alrededores.
Me gustó. Aunque el incremento de diámetro con respecto a mi anterior telescopio no es muy alto (300mm frente a 250mm) en un primer vistazo aparecen con insolencia M32 y M110 mas aparte las franjas oscuras que separan un brazo de otro en M31. Esto lo he visto mas veces, claro, pero aquí lo apreciaba un par de segundos después de poner el ojo en el ocular. Parece que no he tirado el dinero con este telescopio.
Algo parecido con M33. Anteriormente no había logrado ver fácilmente detalles en ella pero con este diámetro aparecen con más facilidad.
Antes de meterme al coche a cenar un poco y hacer tiempo para que despejara, hago una breve visita a NGC 7662, la Bola de Nieve Azul. Muestra más detalle a aumentos parecidos que el 250, aunque un vistazo a 180X indica que el seeing por el momento es deplorable. AquíÁun dibujito de la misma de hace un año:

Después de la pausa la cosa parecía mejorar aclarándose por zonas. ¿Qué hacer ahora sin plan detallado y un cielo "psché"? Pues nada, a tirar de memoria y de objetos Messier. Al fin y al cabo es solo una primera toma de contacto con el telescopio.
M1 en Tauro. A este remanente de supernova sigo sin apreciarle detalle interno con este diámetro, ... y con este cielo. No obstante se nota sin esfuerzo alguna irregularidad por el contorno, sobretodo una en la parte Este de la nebulosa.
Ya puestos a dar bandazos por el cielo, a Cassiopeia me marcho. Hay unos abiertos en esta constelación muy cucos. Un ejemplo contundente es M52, pero no hay que perderse a NGC 7789. Evitando la nebulosa Pacman, ya que el cielo de la zona tenía una nubecilla delante, me topé con un viejo conocido, NGC 457, el cúmulo de E.T. Esta vez estaba boca abajo, pero seguía diciendo eso de "mi caaasaaa, teléeeeefoonoo".
A unos 3º está M 103, cúmulo de estrellas brillantes sobre el ya saturado fondo de estrellas de la vía láctea. Rodeando a poca distancia este último están los abiertos NGC 663, 654 y 659, aunque de menor impacto. En dirección al doble cúmulo de Perseo hay un grupo al que llaman cúmulo Muscleman. Yo la verdad es que no sé qué se fuman los que se dedican a bautizar estas cosas, porque lo mire por donde lo mire...
Un vistazo me hizo ver que a mitad de camino entre el sur y el zenit, donde estaba Orion, el cielo tenía una transparencia notable, se podían ver cosas IMPORTANTES.
De entrada apunté a NGC 1999 en la vertical del tahalí de Orion, a poco mas de un grado de M42. A pocos aumentos el aspecto era el habitual, estrella rodeada de neblinosidad, pero no pude resolver mucho más metiéndole 200X. Parecía que el seeing no había mejorado. Para cercionarme derivé a Sirio y desenfoqué para ver qué tal. Fatal. Una fuerte corriente iba de lado a lado de la estrella desenfocada. Hoy los aumentos iban a ser comedidos.
Vistazo de rigor a M42. En el trapecio me costaba mucho distinguir la 6ª estrella. Una visión global de la nebulosa mostraba, sin embargo, una imagen excelente, un bucle que casi se cerraba y un gran contraste entre zonas de la nebulosa. Por allí vale la pena quedarse hipnotizado/idiotizado unos minutos moviendo el tubo por los alrededores para ver la nebulosa completa y sus inmediatos alrededores.
De ahí a M78. Un vistazo es suficiente. Es tan poco agradecida con este telescopio como con otros menores. Ni filtros ni leches. A otra cosa mariposa.
A un lado del cinturón está la nebulosa de la Llama, tan perjudicada por la omnipresente Alnitak. Un poco más hacia afuera, apenas dejando Alnitak fuera del campo, está NGC 2023 con su aspecto de estrella borrosa.... y estamos en la zona de B33, Cabeza de Caballo, la famosa nebulosa oscura que se recorta sobre IC 434. ¿Sería esta la ocasión?
A 93X no había ni rastro de IC 434. Tal vez poniéndole un filtro OIII. Tampoco aparecía nada que no estuviera allí sin filtro. Panoptic de 22mm. No sé que tiene este ocular que me permite ver cosas que un Nagler de 16 no puede. Con los 68X del Panoptic el fondo no era tan "plano" y regular, sino que había variaciones de intensidad en el brillo de fondo, pero... ni rastro del caballito.
OIII al canto, el contraste mejoró de forma sensible. No sabía qué tamaño debía tener a este aumento ni cual debería ser su posición exacta, ni siquiera tenía clara la orientación que debía tener, pero tras un par de minutos dando vueltas por la zona intentando evitar Alnitak y buscando la zonas mas sensibles del ojo apareció. Entre dos estrellas de mag 7, un poco apartada se dejaba ver la línea de IC 434 y un recorte amorfo, nada de la silueta de la pieza de ajedrez, sobre la mitad aproximada de la nebulosa. Era extremadamente débil. La visión aparecía aprox. el 30% del tiempo y no creo que ninguna persona que me hubiese acompañado hubiese sido capar de apreciarla en un vistazo de unos segundos. Hay que apuntar que fue con un filtro OIII, en teoría contraindicado para este objeto, pero a falta de Hbeta es mucho mejor que sin filtros. No sé si tuve suerte de poder verla o mala suerte de verla tan débilmente, pero es la primera vez que la "cazo" y para mi eso ya vale. En esos momentos recordé las palabras de Rutger Hauer en Blade Runner: "He visto cosas que no creeríais..."
Por allí estuve unos 20 minutos con la nebulosa que aparecía y desaparecía. Pese a la fantasmagórica y poco contundente imagen, estoy más que satisfecho.
..... mejor sigo en otro mensaje.
