La curva de luz que presentamos muestra claramente el efecto.
Las curvas en negro y rojo corresponden a dos días diferentes. Vemos claramente como los mínimos no son de la misma intensidad, hay una diferencia de 0,14 magnitudes entre ellos. Además también la diferencia de brillo entre el máximo y el mínimo no es la misma entre dos periodos de luz de la estrella. Para el día correspondiente a las marcas rojas la diferencia es de 1,6 magnitudes y para las negras de 1.48. Esta modulación en amplitud es periódica si se toma una muestra bastante extensa de periodos y es la prueba del efecto Blazhko. De momento solo lo hemos visto en dos periodos pero ya es motivo de satisfacción para nosotros. El cálculo de la magnitud relativa en el filtro V la hemos hecho usando programas de "data mining", hallando ajustes por mínimos cuadrados e interpolando para determinar la magnitud de la variable. La experiencia nos dice que el software de aficionado que hay por ahí no siempre está claro como calcula las cosas. Un día os podemos contar entre Alejandro y yo los detalles de como lo hacemos en alguna charla. Hay más trabajo en esas curvas del que parece. Alejandro primero, obteniendo de la mejor manera posible los flujos lumínicos de las estrellas de comparación (se han tomado unas cuantas para afinar bien) y yo haciendo ajustes con Mathematica, Excel y Origin, sobre 12 horas de trabajo intensivo. Estamos a un paso de implementarlo. Con todo, decir que a día de hoy el efecto Blazhko aún no tiene una clara explicación. Cada pocos años los modelos fracasan para explicar los nuevos resultados obtenidos. Parece en principio debido a inestabilidades magnéticas y geométricas de las estrellas pero la periodicidad del efecto es lo que no acaba de estar claro.
Pepe