Variable cataclísmica V407 Vul
Publicado: Mar Nov 01, 2011 8:26 pm
Siguiendo con el tema de las variables cataclísmicas o eruptivas, como también suelen denominarse, le hemos seguido el rastro a V407 Vulpeculae. Lo realmente llamativo de este sistema es su periodo orbital, de tan solo 9,48 minutos. Suponiendo que se trata de una enana blanca y una gigante roja con una masa en total similar a la de nuestro sol, la distancia entre ambas componentes es del orden de 600.000 km, o sea algo más lejos que la tierra y la luna.
Debe ser un sistema fascinante ya que al estar tan cerca puede que no exista disco de acreción y tratarse de dos estrellas pegadas físicamente, formando una figura ovalada, uno de cuyos extremos es diminuto y muy caliente y el otro enorme y relativamente frío. Son solo suposiciones. De todas formas la curva de luz muestra la fenomenología debida a los eclipses mútuos que se producen en tal sistema. Hemos hecho una serie de 20 minutos de forma tal que nos dé tiempo a obtener datos correspondientes a dos periodos orbitales completos. El cálculo de magnitudes no ha sido fácil ya que la estrella se hallaba muy próxima a una bastante "brillante" de magnitud 16.
El sistema es realmente débil, anda por la magnitud 20,3 de media. En rojo hemos marcado los cuatro momentos en que el sistema brilla más, podrían ser aquellos en los que el extremo donde está la enana blanca mira a la tierra. En negro tenenemos los mínimos, también cuatro correspondientes tal vez a la ocultación de la enana blanca por la enana roja. Al ser el periodo de 9,5 minutos cabría esperar que cada medio periodo, 4,75 minutos, o lo que es lo mismo 285 segundos, se produjera un eclipse. La curva de luz no muestra exactamente eso aunque se aproxima bastante. Una manera de explicar las peculiaridades de la curva sería también suponer que el plano orbital posee cierta inclinación con respecto a la tierra.
Así las cosas, sorprende después del segundo mínimo, el súbito aumento de brillo de casi una magnitud, para después volver de nuevo a disminuir lo mismo. Vamos a comparar con resultados de otra gente y a ver si podemos mandarlos a la aavso.
La curva de luz aquí
https://disco.uv.es/disco/jbosch/web/CAAT/V407Vul.JPG
Pepe
Debe ser un sistema fascinante ya que al estar tan cerca puede que no exista disco de acreción y tratarse de dos estrellas pegadas físicamente, formando una figura ovalada, uno de cuyos extremos es diminuto y muy caliente y el otro enorme y relativamente frío. Son solo suposiciones. De todas formas la curva de luz muestra la fenomenología debida a los eclipses mútuos que se producen en tal sistema. Hemos hecho una serie de 20 minutos de forma tal que nos dé tiempo a obtener datos correspondientes a dos periodos orbitales completos. El cálculo de magnitudes no ha sido fácil ya que la estrella se hallaba muy próxima a una bastante "brillante" de magnitud 16.
El sistema es realmente débil, anda por la magnitud 20,3 de media. En rojo hemos marcado los cuatro momentos en que el sistema brilla más, podrían ser aquellos en los que el extremo donde está la enana blanca mira a la tierra. En negro tenenemos los mínimos, también cuatro correspondientes tal vez a la ocultación de la enana blanca por la enana roja. Al ser el periodo de 9,5 minutos cabría esperar que cada medio periodo, 4,75 minutos, o lo que es lo mismo 285 segundos, se produjera un eclipse. La curva de luz no muestra exactamente eso aunque se aproxima bastante. Una manera de explicar las peculiaridades de la curva sería también suponer que el plano orbital posee cierta inclinación con respecto a la tierra.
Así las cosas, sorprende después del segundo mínimo, el súbito aumento de brillo de casi una magnitud, para después volver de nuevo a disminuir lo mismo. Vamos a comparar con resultados de otra gente y a ver si podemos mandarlos a la aavso.
La curva de luz aquí
https://disco.uv.es/disco/jbosch/web/CAAT/V407Vul.JPG
Pepe