Desde hace algunas semanas Pepe Bosch y quien esto suscribe pensamos en la posibilidad de hacerle un seguimiento a la variable FS Aurigae.
Como ya os comentó Pepe en posts anteriores, es un sistema triple, muy complejo, además también posee un disco de acreción para terminar de complicar el tema. Viendo cosas por Internet, vemos que se hizo una campaña de observación el pasado invierno, para confirmar algunas anomalías que presentaba tanto en sus períodos fotométricos como en su período orbital.
Un ejercicio interesante es intentar seguirla durante unos cuantos meses y corroborar de algún modo los resultados que se publicaron a primeros del 2011 por diferentes astrónomos.
Nosotros ya empezamos la noche del pasado 22 de diciembre a tomar la segunda curva de esta estrella, por aqui os dejamos los resultados obtenidos de esa noche.
Curva luz FS Aur.gif (102.1 KiB) Visto 10760 veces
Hola amigos:
Si que es verdad Alfonso, ya lo he notado, engancha y mucho, jeje...de echo cuando el Fotodif sacó esta curva , estaba eufórico...aunque bien pensado sería debido a los cafés jeje.
Nos queda mucho por aprender, pero supongo que esto es como todo, paciencia y constancia.
Hola compañeros/as:
Aqui os dejo el resto de la curva de FS Aurigae al que pertenece el tramo anterior...esto de tener que aprender el manejo de nuevo software es lo que tiene.
La anterior curva encaja perfectamente con esta entre las 19:30 y las 20:40 h. Será interesante hacerle el seguimiento y poder comprender mejor lo que ocurre dentro de este sistema.
FS Aurigae_Total Sequence_22-12-2011.png (25.08 KiB) Visto 10710 veces
Un sistema triple da lugar a muchas elecubraciones. Puesto a imaginar podríamos suponer:
1) Una enana roja y dos enanas blancas, cada una de ellas con sendos discos de acreción en los que al impactar la masa procedente de la secundaria daría lugar en este caso a dos manchas brillantes que se podrían eclipsar de manera lo suficientemente caprichosas como para justificar la curva de luz tan peculiar.
2) Podría ocurrir que una de las enanas blancas, dada su lejanía no llegara a formar disco de acreción y tuviera un comportamiento peculiar en la parte del espectro corrrespondiente a los rayos X, lo cual trae como contrapartida otro no menos peculiar comportamiento en el visible y que aún sigue sin comprenderse.
3) Por otra parte los campos magnéticos pueden ser muy intensos dando lugar a un intercambio de materia entre discos a lo que habría que sumar efectos relativistas.
Como veis todo un escenario cosmológico. Si nuestra Tierra orbitara un sistema así, y pudiéramos contarlo, sería todo un espectáculo.