Pepe Bosch escribió:Muy buena información Fernando, como se nota ese máster. Sería interesante que nos diérais una charla o hacer pública una relación de webs de esas globales que hay para tenerlas como referencia.
Pepe
Lo de la charla estaría bien, pero yo estoy hasta arriba de lios ahora porque he
vuelto a meterme en un curso de una universidad americana, además del Máster
de la VIU. Igual se anima Juan Carlos, que también controla bien el tema.
En realidad tampoco es tan complicado.
En general, a nivel profesional, el tinglado está muy bien organizado en la red. Hay
una iniciativa que se llama IVOA
http://www.ivoa.net/ que agrupa a buena parte de
los centros de investigación para construir lo que coloquialmente llamamos VO
(Virtual Observatory). En IVOA están sobre todo centros europeos. Los americanos
no están muy por la labor, pero es una cuestión más cultural que otra cosa, en
realidad, indirectamente, se puede usar VO para atacar bases de datos de los
americanos también.
El tema este del VO se reduce a tener una especie de protocolo común de
nomenclatura y mecanismos de almacenamiento y recuperación de datos
astronómicos. Es decir, que si yo tengo unos datos de unas observaciones que
he hecho y me molesto en crear una base de datos que siga el estándar VO, esos
datos podrían ser recuperados, integrados y 'matcheados' contra otros similares
por herramientas que implementen el interfaz VO.
También se quiere llegar a algo que permita usar protocolos comunes para
acceder a recursos del tipo de tiempo de proceso en superordenadores masivamente
paralelos usando herramientas estándar VO ... pero a eso todavía no se ha
llegado.
Lo que sí que tiene ya bastante hecho y funcionando muy bien es el tema de
bases de datos y herramientas. Hay dos bases de datos fundamentales, que
son Simbad y Vizier. La segunda es una base de datos de catálogos, entendiendo
un catálogo como una tabla .... ya sea de estrellas, curvas de luz, espectros ... etc.
Tiene como 9000 catálogos y es una auténtica mina. Simbad es una base de
datos bastante pequeña (unos 5 millones de objetos) pero enormemente afinada.
Tiene todas las estrellas hasta magnitud 12 o 13 y a partir de ahí tiene objetos
interesantes que han sido estudiados. Si algo no está en Simbad significa que
seguramente no ha sido estudiado en profundidad.
Luego hay bases de datos de imágenes en todas las longitudes de onda imaginables.
Lás más usadas son el DSS y el SDSS, aunque también hay surveys completos
en infrarrojo y en radio (VLA). Las bases de datos de imágenes no suelen tener
protocolo VO directo, pero hay algunas herramientas VO (Aladin) que a pesar de eso
saben como atacarlas.
En esta página hay información de los principales paquetes de software que
soportan VO:
http://www.euro-vo.org/pub/fc/software.html
Los más interesantes y completos son Aladin (para imágenes), TOPCAT (tablas)
y las web de Simbad y Vizier. Con esto hay herramientas de sobra para hacer
cantidad de cosas sin necesidad de telescopio. Hoy en día, con estas
herramientas se pueden hacer bastantes cosas en Astronomía sentado en casa
con un PC.
En realidad, la iniciativa VO intenta 'desacoplar' a los astrónomos de la tortura que
significa tener que andar pegándose con los equipos y poder centrarse en los datos
y los modelos. Por ejemplo, en el GTC no hay astrónomos ... nunca, sólo
técnicos ... y en Calar Alto no están mucho mejor vistos los astrónomos, creo que
ya os enseñé el interfaz que permite operar remótamente los telescopios de
Calar Alto (aunque siempre hay técnicos allí vigilando).
Por otro lado, están los americanos, que pasan un poco del VO pero tampoco es
que se nieguen a compartir nada. En relidad tienen dos bases de datos que no
siguen el estándar VO pero que son imprescindibles (a parte de todas las bases
de datos de imágenes que hay). Estas bases de datos son el NED (para objetos
extragalácticos, que incluye muchísimas imágenes FITS originales) y el ADS, que
es la madre de todas las bases de datos porque tiene las referencias de todos
los articulos de investigación de los últimos 30 o 40 años y se pueden bajar
casi todos en PDF (excepto los que son muy recientes). En realidad, ADS es el
punto de partida para cualquier investigación y la mayoría de catálogos de
Vizier están sacados de artículos que se pueden leer en ADS.
Por ejemplo, la base de datos esa que teneis en Excel, es el resultado de un
artículo del 2006 (creo) que está disponible en ADS (la referencia está en
Vizier). Mirando ese artículo y sus referencias hacia atrás os podeis hacer una
idea de cómo estába el tema de las estrellas estas en 2006, luego lo único
que hay que hacer es buscar en ADS referencias posteriores a este artículo
y completar la 'historia' de este tema para saber el estado actual del arte y
qué se puede hacer o qué está hecho ya ... además de todos esto tendreis
los e-mail de los tios que mueven esto a nivel mundial y si se os ocurre algo
para hacer igual encontrais a alguien que os puede dar alguna pista o incluso
apadrinar con vistas a publicar algo.
Publicar en las revistas gordas es complicado porque hacen falta 'padrinos', pero
siempre se puede empezar publicando en
http://arxiv.org/, que tampoco es
mal sitio para cotillear artículos, aunque no tiene el nivelazo del ADS. Lo bueno
de los padrinos es que tienes posibilidad de pedir tiempo de observación en
telescopios buenos, aunque hay muchas cosas (como hacer curvas de luz largas)
que pocos telescopios profesionales hacen (sólo los telescopios espaciales dedicados
tipo Kepler, Corot y similares)
Bueno, con todo esto ya teneis una idea aproximada de cómo funciona el
tinglado profesional. No hay nada misterioso ni oculto. De hecho no hay
software propietario por ningún lado, todas las herramientas son de código
libre y el que quiera meterse en este mundillo que se olvide de Windows y sus
historias para no dormir porque, por ejemplo, los dos paquetes de referencia para
tratamiento de imágenes (IRAF y MIDAS) no funcionan en Windows y sus
programadores tienen claro que debe seguir siendo así ... la razón es que en
investigación todos los resultados deben ser reproducibles y 'trazables' y eso
exige software de código abierto (empezando por los compiladores). Por ejemplo,
IRAF tiene algoritmos que no se han modificado en 20 años y que se sabe que
no tienen errores. Respecto a estos dos paquetes ... son parecidos, MIDAS
es más sencillo y más 'amable' ... IRAF lo han potenciado y han mejorado
mucho la instalación el año pasado, pero sigue siendo una bestia muy, muy
complicada incluso para gente con experiencia en monstruos de este tipo ... es
probláblemente el paquete de tratamiento de datos más complejo que existe ... pero
tiene una potencia y una flexibilidad que parece una cosa de otro mundo.
Bueno, ya no os doy más la brasa ... ya nos veremos un día de estos.
Salu2
Call trans opt: received. 9-18-99 14:32:21 REC:log>
WARNING: carrier anomaly
Trace program: running
...
... SYSTEM FAILURE