El tema fundamental era la relación del ciclo 24 con el ciclo 5 (el mínimo de Dalton).
El gráfico de marras es este:

Su interpretación es más sencilla de lo que parecía, el eje Y mide actividad solar en forma de número de manchas.
Lo que viene a decir este gráfico es que los ciclos que empiezan tarde (empiezan tras una mayor cantidad de meses después del máximo anterior) son más 'suaves'. Y el extremo es el ciclo 5, que empezó muy tarde y fué un ciclo de muy poca actividad.
El ciclo 24 ha empezado muy tarde, más o menos lo mismo que el ciclo 5 correspondiente al inicio del mínimo de Dalton.
En este BLOG comentan muchas cosas sobre el tema y yo he sacado varios gráficos de aquí. No se trata de ciencia, sólo de cacharreo con datos, pero que muestra algunas relaciones intrigantes y con significancia estadística.
http://wattsupwiththat.com/2010/02/02/s ... 24-update/
El otro tema es la correlación entre la longitud del ciclo y la variación de temperatura en el siglo XX. Mi exposición estaba mal, aunque no afecta a la conclusión.
Realmente los ciclos de mucha actividad son cortos ... explosivos ... y los ciclos largos son más 'relajados'. En cualquier caso, existe una fuerte correlación entre el tamaño del ciclo y la variación de temperatura en el siglo XX, lo que abre la posibilidad de que la hipótesis de que el hombre es el principal causante de esa variación no sea cierta.
Para el que tenga interés en seguir como evoluciona este culebrón del Sol, puede ver en estas páginas la evolución de manchas solares contra la predicción y la cantidad de radiación recibida del Sol:
http://www.solarcycle24.com/sunspots.htm
http://lasp.colorado.edu/sorce/data/tsi_data.htm
Salu2