Hola compañeros.
Las 2 curvas que he puesto son de distintas variables.
A veces selecciono varias estrellas de calibración, incluyendo sus magnitudes y no he tenido nunca ningún problema. Si además de esto le pones un espacio y la clave del filtro empleado "R" "V", etc, también te lo interpreta y es muy útil cuando el programa crea el informe automático para enviarlo al AAVSO.
El periodo de la variable está calculado entre la fase 0 y 1, el resto es copia de la curva, si fuera una eclipsante, los 2 máximos y los 2 mínimos estarían dentro de la fase 0 y 1.
La opción de Análisis de período que lleva Fotodif va de lujo, para calcular el período de la variable, para calcular la época, la desviación estándar, etc.
Fotodif lleva una opción de ajuste vertical automático, para refinar la curva, en estas 2 gráficas está aplicado y por eso los puntos salen tan juntos y el periodo está tan ajustado. Tener en cuenta que son 2 variables RRAB nuevas descubiertas y para enviarlas al AAVSO hay que refinar la curva, la época y el período, si no lo haces de esta manera, te lo rechazan.
Otra de las cosas interesantes que lleva Fotodif, es el generador de informes que lleva incorporado y que facilita el envío de datos al AAVSO, ETD, etc.
Yo también hago mis pinitos con Excel, no porque quiera, sino porque a veces tengo que bajarme los datos de algún Survey para compararlos con alguna variable nueva que he descubierto y de esta manera me aseguro que lo estoy haciendo correctamente. Si Fotodif pudiera importar estos datos ya sería una pasada.
En cuanto al algoritmo empleado, según las notas del programa, es el de
L. Winkler para calcular la época y que Ramón Naves es uno de los que ha colaborado en confeccionarlo.
Un saludo de Alfonso.
