GON escribió:Y lo que no acabo de entender es cuál es el problema de la fotometría diferencial. Por qué no te sirve para vuestros trabajos?
La fotometría diferencial sirve para calcular magnitudes instrumentales, pero
no sirve para calcular magnitudes estándar (las que aparecen en los catálogos)
El problema reside en que la magnitud estándar (en un filtro dado) asume una eficiencia
constante del CCD en la zona del espectro que cubre ese filtro. Pero eso no es cierto
en ninguna CCD. Si tu CCD tiene una zona en la que es muy efciciente (o poco
eficiente) dentro de la banda V, pues tus medidas de magnitud V tendrán un sesgo
si sólo te limitas a comparar dos estrellas. Sería necesario que ambas estrellas tuvieran
exactamente el mismo color, algo que no es posible en las estrellas variables, que
cambian de tipo espectral a medida que pulsan.
Por eso se introduce en las ecuaciones de transformación a magnitud estándar un
término de correción de color (habitualmente B-V) y por eso es necesario hacer un
'ensemble' de muchas estrellas de colores distintos para obtener los coeficientes de
extinción y, a partir de ahí, para calcular los coeficientes de las ecuaciones de transformación.
Se usan muchas estrellas distintas para obtener una aproximación al ideal de
respuesta constante del CCD en la banda usada y para poder calcular la corrección
que necesita nuestra CCD para aproximarse a ese ideal y que las magnitudes
que calculemos sean estándar y comparables a las que hay en los catálogos y
a las que calculan otras personas con otros equipos distintos.
Como ya expliqué el otro día en la charla sobre técnicas para calcular distancias,
la calibración del método de variables cefeidas depende de lo finas que sean las
estimaciones de paralaje ... y de lo finas de que sean las estimaciones de
luminosidad, para lo que necesitamos un cálculo muy fino de la magnitud
estándar. Si con cada CCD nos saliera un resultado distinto ... pues chunga
ciencia íbamos a hacer

... el mismo Hubble hizo una estimación disparatada
de la constante de Hubble debido a que los errores que tenía en su calibración
de cefeidas eran bestiales.
La fotometría diferencial puede ser de utilidad a la hora de hacer curvas que
luego van a ser pasadas por la transformada de Fourier para obtener el diagrama
de frecuencias con los modos de pulsación y todo ese jaleo de la Asterosismología.
En este caso las magnitudes instrumentales sirven bien.
Para otras cosas hay que irse a magnitudes estándar, pero lo de la extinción
es un rollo importante y por eso los observatorios buenos tienden a estar en
sitios muy altos donde la extinción varía poco y es fácil de estimar ... pero aún así
siempre andan pendientes de esto, porque sin saber cuanta luz se nos 'come' la
atmósfera en cada momento es muy complicado conocer cuanta luz emite la
estrella ... o lo que sea.
Salu2
Call trans opt: received. 9-18-99 14:32:21 REC:log>
WARNING: carrier anomaly
Trace program: running
...
... SYSTEM FAILURE