Martes 11 de febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ilustración de Asunción Macián Ruiz, «Medusa Dollmaker»

El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia.

Este día sirve para visibilizar a las mujeres que han contribuido a la ciencia y no se les ha reconocido su trabajo, contribuyendo así a la creación de referentes para que niñas y mujeres tengan a quien admirar, y de esta manera mostrar que la ciencia nos concierne a todos.

En el ámbito de la astronomía la primera en llevar esa bandera fue Aglaonice de Tesalia, astrónoma griega quien allá por el s. II a.C. calculó con precisión los eclipses, viendo así un patrón que decidió nombrarlo como «ciclo de Saros», ya que La Luna, el Sol y la Tierra vuelven a la misma posición relativa cada 223 meses.

Un caso más reciente -y toda una leyenda viva también- es Jocelyn Bell, quien descubrió el primer púlsar y sufrió el mal llamado Efecto Matilda, apropiación indebida de un trabajó que ella hizo durante su doctorado.

Como ellas, hay muchas más. Desde la Asociación Valenciana de Astronomía queremos fomentar esa creación de referentes femeninos y que la mujer siga haciendo historia, incentivando su curiosidad en esta afición, porque sin ese 50% de la población no avanzaríamos como lo estamos haciendo.

Raquel Alfonso