Consejo docente
La normativa de funcionamiento de la Escuela, fija la constitución de un Consejo Docente, cuyo cometido es supervisar y aconsejarnos sobre los contenidos y materiales que empleamos en nuestra labor divulgativa y docente, cada uno desde su propia experiencia en distintas especialidades.
El Consejo está formado por un reducido grupo de personas con reconocidos conocimientos o experiencia en formación y divulgación científica.
Además del Coordinador de la Escuela, los restantes miembros del Consejo Docente, por orden alfabético de apellido, son los siguientes:
Javier Armentia
Vitoria, 1962.
Astrofísico y divulgador de la ciencia. Director, desde 1993, del Planetario de Pamplona.
Javier Armentia es miembro del consejo de administración de la International Planetarium Society y ha sido vocal de la junta directiva de la Asociación Española de Comunicación Científica hasta octubre de 2015. Colabora habitualmente en prensa, radio y televisión, y en debates sobre asuntos científicos, especialmente en polémica contra teorías pseudocientíficas.
Tiene una sección semanal dedicada a la divulgación científica en el programa «Esto me suena» de Radio Nacional y también colabora en el programa de divulgación astronómica «El Cinturón de Orión» de Radio San Vicente del Rapeig (Alicante). Además, es uno de los promotores del proyecto «Ciencia en el bar» de divulgación científica.
Ha presidido la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico y es director de la colección ¡Vaya Timo!, editada por Editorial Laetoli.
En 1996 dirigió el programa Crónicas Marcianas, un audiovisual de 50 minutos realizado por los planetarios de Pamplona, Madrid, La Coruña y Granada, al que ponían voz Charo López, Manuel Toharia y Javier Sardá.
Desde 2002 es profesor del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
En su blog Por la Boca Muere El Pez comparte las columnas de opinión Milenio que escribe semanalmente para el Diario de Noticias de Navarra, así como otras reflexiones acerca de la ciencia y la sociedad.
En 2015, a iniciativa de la Sociedad Española de Astronomía, el Instituto Cervantes y el Planetario de Pamplona, promueve e impulsa la designación del sistema planetario mu-Arae como «Cervantes». Además de la denominación de la estrella por la IAU, se designan también los planetas que orbitan a Cervantes como Quijote, Dulcinea, Sancho y Rocinante.
Carlos Briones
Burgos, 1969.
Doctor en Química (especialidad de Bioquímica y Biología Molecular), es Científico Titular de CSIC en el Centro de Astrobiología, centro mixto CSIC-INTA, asociado al programa de astrobiología de la NASA).
Coordinador del Grupo de Evolución Molecular, Mundo RNA y Biosensores del Centro de Astrobiología. Sus líneas de investigación son el origen y evolución temprana de la vida, la evolución in vitro de ácidos nucleicos, la genética de virus RNA y el desarrollo de biosensores. Colaborador en proyectos interdisciplinares para analizar la biodiversidad microbiana en entornos extremos, y para identificar precursores moleculares del mundo RNA en el medio interestelar. Ha participado en 25 proyectos de investigación competitivos.
Es coautor de más de 120 artículos así como coinventor de 10 patentes y modelos de utilidad.
Es miembro de los Comités Ejecutivos del European Astrobiology Institute (EAI) y de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – CAB, y vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Virología (SEV).
Así mismo, posee amplia experiencia en divulgación y comunicación de la Ciencia como ponente, coordinador de actividades, autor de artículos y libros (entre ellos «Orígenes. El Universo, la vida, los humanos«, Ed. Crítica 2015, y «¿Estamos solos? En busca de otras vidas en el Cosmos«, Ed. Crítica 2020).
Juan Carlos Casado
San Sebastián, 1967.
Profesional docente de la Informática Aplicada, Imagen y Fotografía Digital y Astronomía, prestigioso astrofotógrafo, Juan Carlos Casado colabora con varias instituciones en proyectos educativos y de asistencia, como el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), las expediciones científicas (grupo Shelios y el proyecto Ruta de las Estrellas).
Ha escrito para revistas como AstronomiA (España) y Ciel et Espace (Francia). Es autor del libro «Fotografía astronómica y atmosférica». Sus imágenes del cielo nocturno se han expuesto en escuelas, colegios, universidades, planetarios y museos de ciencia de más de 20 países.. También han sido publicadas en National Geographic y han aparecido en la BBC y NBC.
Ha sido Photographer en The World at Night (TWAN). Sus imágenes han cosechado meltitud de premios en concuros desde finales de la década de 1970. En más de 30 ocasiones han sido elegidas como Imagen Astronómica del Día (APOD) por la NASA.
Francisco Català
Irún, 1957.
Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia. Profesor de Biología y Geología de Secundaria y Bachillerato durante 25 años. Socio de AVA desde su fundación en 1972, donde llegó a la temprana edad de 15 años. Desde un principio mostró un especial interés por la Astronomía planetaria, y por la divulgación, en forma de cursos, conferencias y publicaciones. Es miembro del equipo directivo de nuestra AVA y de la Escuela de Astronomía, profesor habitual en nuestros cursos y, desde hace algunos años, moderador de nuestras tertulias de actividad astronómica.
En la actualidad, además de ocuparse regularmente de actividades de divulgación en el local social, colabora en la revista de la Asociación, Rigel y lleva la sección de Noticias Astronómicas en la web de la AVA. Interesado en extender las relaciones con aficionados, profesionales, asociaciones astronómicas y periodistas científicos, mantiene las cuentas de la AVA en redes sociales (Facebook y Twitter) y la edición de El Diario Astronómico de la AVA.
Juan Fabregat
Valencia, 1961.
Catedrático de Astronomía de la Universitat de València. También colabora como docente en la Universidad Internacional de Valencia. Ha trabajado en la Universidad de Southampton (Reino Unido) y en el Observatorio de París. Es un especialista en evolución estelar, sobre todo en fuentes binarias de rayos X, así como en las estrellas Be y el estudio de cúmulos estelares jóvenes. También se interesa por por la comunicación social de la Ciencia.
Ha sido Director del Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia y presidente de la Asociación Valenciana de Astronomía. Es miembro de la Unión Astronómica Internacional, de la Sociedad Española de Astronomía, del Grupo Europeo de Observaciones Estelares y de la Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos.
Ha dirigido más de una decena de cursos para la formación del profesorado no universitario, e impartido más de un centenar de conferencias públicas. Es autor o coautor de varios libros y docenas de artículos de investigación publicados en revistas nacionales e internacionales.
David Galadí Enríquez
Córdoba, 1969.
Astrónomo aficionado desde muy joven. Doctorado en Astrofísica por la Universidad de Barcelona en 1998.
Investigador en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC).
Actualmente trabaja como astrónomo en el Centro Astronómico Hispano-Alemán (Observatorio de Calar Alto).
El Dr. Galadí-Enríquez es uno de los máximos exponentes en comunicación científica de nuestro país. Autor o coautor de varios libros como «Astronomía fundamental», «A ras de cielo», «Manual práctico de astronomía con CCD», «Astronomía general teórica y práctica», «Cuestiones Curiosas De Astronomía Resueltas Por El Perito En Lunas».
Su marcada trayectoria divulgativa se materializa en cursos y conferencias, así como su colaboración habitual con los medios de difusión. Durante años ha sido responsable de la sección «Perito en Lunas» de la revista AstronomíA, donde se daba respuesta a todo tipo de preguntas planteadas por los lectores.
Decidido activista en la lucha contra la contaminación lumínica, participó en la redacción del Reglamento para la Protección de la Calidad del Cielo.
Es miembro de la Unión Astronómica Internacional, de la Sociedad Española de Astronomía (donde coordina la Comisión de Terminología Astronómica), de la Agrupación Astronómica de Córdoba, de Cel Fosc: Asociación contra la Contaminación Lumínica y de ARP: Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.