Curso Básico de Astronomía

Organizado por la

Escuela Valenciana de Astronomía

La AVA (Asociación Valenciana de Astronomía) ofrece a sus socios y simpatizantes una nueva edición de este curso de astronomía para iniciarse o mejorar las observaciones astronómicas, con un temario renovado y diseñado para responder a las preguntas qué, cómo y cuándo. Qué observar, cómo observarlo y cuando observarlo. El curso está dirigido a aficionados que deseen comenzar a realizar sus observaciones astronómicas, o los ya iniciados que quieran aumentar sus conocimientos. En el curso se explicará como programar nuestras observaciones, interpretar cartas astronómicas, obtener el mejor rendimiento de su telescopio, o utilizar programas astronómicos. La concepción es fundamentalmente práctica, tanto para las clases en el aula como en la observación.

El curso se dirige a 30 alumnos, socios de AVA o no socios.

El coste de la matrícula es el indicado en el cartel anunciador e incluye el material que se entrega (un libro con los contenidos teóricos, un planisferio y material para escritura).

Las fechas y precios de matrícula figuran en el cartel, así como la dirección de correo electrónico para solicitar la inscripción.

Programa

9 clases teóricas en el local de la AVA

Las clases en la sede de la AVA comenzarán a las 19:30 horas y tendrán una duración de 90 minutos. Los temas son los que se relacionan en el epígrafe “Contenidos”
En principio, el orden de los temas es el expuesto, aunque puede haber alguna variación en el orden si los monitores lo precisan.

3 clases prácticas
Se desarrollarán en viernes o sábado, en fechas y lugar por concretar, que se anunciarán con suficiente antelación. Una clase práctica será diurna (observación del Sol) y las otras dos serán nocturnas. Para la observación la Escuela pondrá varios telescopios a disposición de los alumnos.
Los desplazamientos a las clases prácticas serán por cuenta de los alumnos.
En el supuesto de que el estado atmosférico impidiera la realización de alguna de las prácticas, se ofrecerá una segunda fecha a los alumnos para realizar la observación.

Contenidos

1. LA BÓVEDA CELESTE
La bóveda celeste. Horizonte, cenit y nadir. Movimiento aparente de los astros. Ecuador celeste y eclíptica. La rotación de la Tierra. Movimiento de la Tierra alrededor del Sol. . Las estaciones. Las constelaciones. El zodiaco. Coordenadas acimutales. Coordenadas ecuatoriales. El planisferio celeste: partes de que se compone y como usarlo.  Determinar la hora de salida y puesta de una estrella. Determinar la hora del orto y ocaso del Sol. Cartas celestes.
PREPARACIÓN DE LAS OBSERVACIONES. 
Como la atmósfera terrestre influye en las imágenes. Refracción. Seeing, extinción y centelleo. Escalas de seeing. Escala de cielo oscuro de Bortle. Selección del lugar de observación. Calidad de la imagen. Previsión atmosférica. Condiciones personales. No improvisar. Plan de observación. Desarrollo de la observación. Registro de observaciones. Dibujo de un planeta. Distancia angular. Orientarse de noche con las estrellas y la Luna. Orientarse con el Sol y un reloj.
 
2. USO DE PROGRAMAS ASTRONÓMICOS
Un repaso al software disponible. Planetarios virtuales. Programas para planificar observaciones. Aplicaciones para el control del instrumental. Software para la adquisición y el procesado de imágenes.
Aplicaciones para teléfonos móviles y tabletas.
 
3. INSTRUMENTACIÓN I. TELESCOPIOS Y OCULARES
Parámetros del telescopio. Tipos de telescopios. Aberraciones en lentes y espejos. Comparativa de tubos. Montura acimutal. Montura ecuatorial. Conceptos básicos sobre oculares: diafragma de campo, campo real, campo aparente, pupila de salida, relieve ocular, aumento. Magnitud límite. Tipos de oculares. Repaso de oculares según su calidad. 
 
4. INSTRUMENTACIÓN II. OTROS ACCESORIOS.
Lente de Barlow. Cabezal binocular. Prisma cenital. Helioscopio de Herschel. Buscador de la polar. Buscador. Filtros coloreados. Filtros selectivos. Filtros solares. Otros accesorios. Los prismáticos.
 
5. EL SOL.
Descripción general. Estructura. La superficie visible. Oscurecimiento del limbo. Regiones activas. La granulación. Fáculas. Manchas. Evolución de una mancha. Clasificación morfológica de los grupos de manchas.  Evolución de un grupo de manchas. Protuberancias y filamentos. Ciclo de actividad solar. Impacto en la Tierra. Rotación diferencial del Sol. Coordenadas heliográficas. Evaluación de la actividad solar. Observación del Sol. La observación por proyección. El filtro del que no te puedes fiar. La observación directa con filtro. La observación con prisma de Herschel. Preparamos la observación. El parte de observación solar. Recursos útiles en Internet.
6. SISTEMA SOLAR I. PLANETAS.
Algunos conceptos básicos. Planetas interiores y exteriores. Elongación. Albedo. Fase. Oposición. Cuadratura. Afelio y perihelio. Tamaño angular. Leyes de Kepler. Movimiento retrógrado. Observación de Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
 
7. SISTEMA SOLAR II. CUERPOS MENORES.
La Luna. Los movimientos de la Luna. Fases lunares. Libración. Orografía de la luna. Eclipses. Curiosidades de la Luna. Ocultaciones. Planetas enanos. Cometas. Asteroides. Meteoros. La nube de Oort y el cinturón de Kuiper. La heliosfera. Exoplanetas. 
8. ASTRONOMÍA ESTELAR.
Nomenclatura estelar. Paralaje. Unidades de distancia. Unidades de brillo. Tipos espectrales. Diagrama HR. Evolución estelar. Poblaciones estelares. Estrellas dobles. Tipos y nomenclatura Observación de estrellas dobles. Índice de color. Separación. Ángulo de posición. Fuentes de datos y  catálogos. Estrellas variables. Nomenclatura. Clasificación. Eruptivas. Pulsantes. Relación periodo-luminosidad. Efecto Blazhko. Variables por rotación. Cataclísmicas. Binarias eclipsantes. Cartografía de variables. Estimación de brillo.. Fuentes de datos. Asociaciones de variabilistas.
 
9. CIELO PROFUNDO
El concepto de cielo profundo. Cúmulos abiertos. Cúmulos globulares. Nebulosas. Galaxias. Clasificación de las galaxias. La Vía Láctea. Qué  observar. Objetos destacados de cielo profundo. Asterismos.