Taller de uso EXOFAST para cálculos físicos de exoplanetas. Jueves 4 de marzo, 19 h
El jueves 4 de marzo, a partir de las 19 h, nuestro compañero Pablo Rosillo, estudiante de último curso de Físicas en la Universidad de Valencia, nos ofrecerá -mediante videoconferencia por ZOOM- un taller práctico de uso del programa EXOFAST que permite la obtención de datos físicos de exoplanetas.
Charla: Viajes en el Tiempo: Relatividad y Ficción. Viernes 5 de marzo
El próximo viernes 5 de marzo a las 20 h, el profesor Bert Janssen, del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, nos ofrecerá una charla titulada: Viajes en el Tiempo: Relatividad y Ficción. La charla se realizará telemáticamente mediante ZOOM (tenéis los datos para la conexión más abajo).
Charla: Astrolabio: El Viejo Inmortal, jueves 18 de marzo, 19 h
El jueves 18 de marzo a las 19 h, Joel Núñez, divulgador científico, experto en Astronomía, Astrogeología y Supervivencia, y fundador de ExoEstrato (Sociedad Andaluza de Astrogeología), nos ofrecerá mediante videoconferencia por ZOOM (tenéis los datos de conexión más abajo) una charla titulada "Astrolabio: El Viejo Inmortal".
Charla: ¿Qué entendemos hoy por Partícula Elemental? Viernes 26 de febrero, a las 20 h
El pasado viernes 26 de febrero nuestro compañero Santiago Ferrer nos ofreció una magnífica charla sobre física de partículas titulada: ¿Qué entendemos hoy por Partícula Elemental? Podéis verla en nuestro canal de Youtube: https://youtu.be/1bITZPckOjI
Charla: El cielo de invierno: los esplendores de las noches frías. Jueves 18 de febrero, 19:30 h
Os informamos de que este próximo jueves 18 de febrero a las 19:30 h, nuestro compañero Ricardo Ninet nos hablará de los astros más destacados -y también de algunos menos conocidos- propios del cielo de invierno, y nos ofrecerá consejos útiles para su observación. La charla, que lleva por título El cielo de invierno: los esplendores de las noches frías, se llevará a cabo mediante videoconferencia por ZOOM. Enlace a nuestro canal de Youtube para ver la charla: https://youtu.be/stb0qA27B-M
Detección de Plutón y Caronte con el Meade LX200 del CAAT
José Bosch y Salvador Moros
El grupo de AVA que nos dedicamos a observar estrellas dobles, formado principalmente por Salvador Moros y José Bosch intentamos probar si era posible la detección de Caronte con el telescopio Meade LX200. Hace algunos años junto con Alejandro Vera fuimos capaces de detectar Plutón y hacer un seguimiento durante unos días. Utilizamos la técnica que en su día usara Clyde Tombaugh para descubrir Plutón, conocida como “blinking”, palabra inglesa que significa “parpadeo”. Comparando las imágenes sucesivas de dos días se puede ver como un punto luminoso cambia de posición en la imagen, lo que mostramos en la figura 1, tomadas los días 15 y 17 de octubre de 2020 con el LX200 del CAAT. Con respecto al campo de estrellas de fondo se aprecia cómo se ha movido el punto luminoso.
Fig 1. Imagen de Plutón el 15 de octubre Imagen de Plutón del 17 de octubre
Jueves 4 de febrero. Charla: Cherenkov Telescope Array: El Futuro de la Astronomía de Rayos Gamma
Este próximo jueves 4 de febrero, a las 19 h, mediante videoconferencia por ZOOM, la profesora Alba Fernández-Barral, Doctora en Astrofísica y Coordinadora de Divulgación y Educación del Observatorio CTA (Cherenkov Telescope Array), nos ofrecerá una charla titulada "Cherenkov Telescope Array: El Futuro de la Astronomía de Rayos Gamma":
Tertulia de actualidad astronómica: viernes 29 de enero
El próximo viernes 29 de enero, a las 20 h, nuestro compañero Paco Catalá nos pondrá al día de las últimas noticias ocurridas en el mundo de la astronomía, astrofísica y ciencias del espacio en su habitual tertulia de actualidad astronómica.
Conjunción Júpiter-Saturno, lunes 21 de diciembre 2020
Como todos sabéis, el próximo lunes 21 tendrá lugar una excepcional conjunción de los dos gigantes gaseosos del Sistema Solar, Júpiter y Saturno, algo que no ocurría desde hace 400 años. Ambos planetas se encontrarán tan cerca -aparentemente- en el cielo que será posible verlos los dos al mismo tiempo, con sus lunas más brillantes rodeándolos, a través de los telescopios. Os dejamos la información que ha elaborado la FAAE para este excepcional evento que, muchos de nosotros, ya no volveremos a ver nunca más en nuestras vidas (podéis pinchar sobre el cartel para que os dirija a la web de la FAAE)
Charla: astros destacados del cielo de otoño
Este próximo viernes 6 de noviembre a las 20 h, mediante videoconferencia por ZOOM, nuestro compañero Ricardo Ninet, experimentado observador visual, nos hablará de los objetos más interesantes que podemos observar en esta época del año y nos ofrecerá consejos para su óptima observación:
Viernes 9 de octubre: Salida de observación a la Casa de la Herrá del Gallego (El Rebollar, Requena)
Coordinan: Jordi Cornelles / Luis Garrido
Fecha: viernes 9 de octubre
Lugar: Paraje de la Casa de la Herrá del Gallego (El Rebollar)
Punto de encuentro: área de servicio "El Rebollar", salida 297 de la autovía Valencia-Madrid
Hora: 19:00 h.
Charla: Marte, ingeniería aplicada en el planeta rojo. Jueves, 1 de octubre a las 20 h.

La Liga Astronómica de los EEUU reconoce el trabajo de nuestro compañero Pepe Bosch
La Liga Astronómica de los EEUU ha premiado el trabajo realizado por nuestro compañero Pepe Bosch en el campo de la observación de estrellas dobles con prismáticos otorgándole un diploma de reconocimiento y gratitud. Como sabéis, Pepe es un experimentado observador del cielo mediante prismáticos, como acredita en su guía -publicada recientemente- "Objetos celestes para prismáticos". Nuestra felicitación al trabajo desarrollado por Pepe, que sin duda contribuye al prestigio y notoriedad de nuestra organización. ¡Enhorabuena!
Adiós a César Soler y José Luis Berenguer
Ayer nos enteramos de la triste noticia del fallecimiento de dos grandes compañeros de AVA: José Luis Berenguer (80) y César Sóler (59), que han abandonado este mundo rumbo hacia las estrellas en un breve intervalo de separación entre uno y otro. Desde aquí queremos trasladar nuestro más sentido pésame a sus familias y transmitirles nuestro cariño y afecto. Desde hoy dos nuevos luceros brillan en el firmamento. Siempre os recordaremos. DEP
César Soler José Luis Berenguer
Salida de observación y visita al Caserío-Museo de Sisternas
El pasado sábado 11 de julio más de cuarenta personas entre socios de AVA y simpatizantes nos reunimos en el Caserío-Museo de Sisternas (Requena) para llevar a cabo una visita a las instalaciones y, posteriormente, una observación astronómica. En la primera parte de la actividad Juanan -el responsable del museo- nos guió por las diferentes estancias de esta antigua bodega reconvertida hoy en uno de los museos etnográficos y de la cultura del vino más importantes de la Comunidad Valenciana: http://www.museosisternas.com En sus extensas instalaciones pudimos contemplar más de 5000 objetos relacionados con la cultura de la producción del vino, elaboración de embutidos y pan, aperos y maquinaria agrícola antiguos y objetos cotidianos de toda clase que forman parte ya de un pasado casi remoto y olvidado.
La defensa del cielo estrellado para el desarrollo socioeconómico local: La Fundación STARLIGHT
El pasado día 19 de junio, la directora de la Fundación Starlight, Toñi Varela, impartió una videoconferencia en torno a “la defensa del cielo estrellado para el desarrollo socioeconómico de nuestra comarca”.
Esta charla, organizada por la Asociación Valenciana de Astronomía, fue seguida on-line por más de cuarenta participantes, entre los que se encontraban -además de socios de AVA y de la FAAE- expertos en contaminación lumínica y representantes de diversos sectores de la “Mancomunidad del Interior Tierra del Vino, que comprende los Municipios de: Camporrobles, Caudete de las Fuentes, Fuenterrobles, Requena, Sinarcas, Utiel, Venta del Moro, Villargordo del Cabriel y Chera, para la que se pretende conseguir la Certificación “Destino/Reserva Turístico Starligh”. El proceso de adhesión ya se ha iniciado y cuenta con el apoyo de todos los municipios de la comarca.
Invisibles en el cosmos...e invisibles en la ciencia
El pasado jueves 4 de junio tuvimos la visita virtual, mediante videoconferencia por ZOOM, de Olga Mena, doctora en Fisica Teórica e investigadora del IFIC, quien nos ofreció una interesante, instructiva y amena charla titulada "Invisibles en el cosmos...e invisibles en la ciencia". Más abajo tenéis el enlace de descarga de la charla.
La espectacular imagen del nacimiento de un planeta
Phil Plait @BadAstronomer (Publicado en SI-FI Wire, en la sección Bad Astronomy)
Estamos ante la primera observación directa de un planeta “bebé” sorprendido en el momento de su formación.
La estrella es AB Aurigae a 530 años luz en la constelación de Auriga. Es una estrella muy joven, de unos 6 millones de años, y todavía está rodeada por una gran cantidad de gas y polvo. Hace mucho que conocemos este material formando un disco alrededor de la estrella. También sabemos que los planetas se forman en discos como este, pero es difícil obtener imágenes lo suficientemente cerca de una estrella. AB Aur tiene aproximadamente el doble de la masa del Sol, es más luminosa y, aunque no lo suficientemente brillante como para verse a simple vista, aparece demasiado brillante en un telescopio y el disco se pierde en el resplandor.
Charla: "Pigmalión" y la divulgación astronómica en Valencia
El pasado viernes 28 tuvimos el honor y el placer de tener como ponente al especialista en historia de la Astronomía Pedro Ruiz-Castell, Doctor en Historia de la Ciencia por la Universidad de Oxford y profesor del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación de la Universitat de València, que vino a hablarnos de la figura del divulgador científico valenciano José María Meliá Bernabéu, más conocido como “Pigmalión”.
Abajo, el ponente con nuestro presidente.
Charla: Atmósferas planetarias
El pasado viernes 7 de febrero nuestro compañero Plácido González nos ofreció una charla sobre atmósferas planetarias. Se ocupó de los ocho planetas del Sistema Solar, y de dos planetas enanos: Plutón y Ceres.
Abajo, una foto del ponente momentos antes de empezar su charla.
Conferencia y observación
MUSEO DE LAS CIENCIAS PRÍNCIPE FELIPE (auditorio Santiago Grisolía)
Ciclo de conferencias sobre Astronomía. Acceso libre hasta completar el aforo.
PROGRAMA Miércoles 5 de febrero de 2020.
19:00 acreditaciones
19:30 conferencia "GALAXIAS, ESTRELLAS, SUPERNOVAS Y LA FORMACIÓN DE ELEMENTOS QUÍMICOS", a cargo de Mercedes Mollá, del Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
20:30 fin de la conferencia e inicio del coloquio
21:00 observación con telescopios de la Luna en fase cercana al cuarto creciente guiada por la Asociación Valenciana de Astronomía (AVA), si las condiciones meteorológicas los permiten. Lugar: Jardín de Astronomía, junto al Umbracle.
Más información en
https://www.cac.es/es/museu-de-les-ciencies/Ciclos-y-conferencias/Astronomia/conferencia-astronomia-elementos-quimicos.html
Estrellas pulsantes
Con el título "ESTRELLAS PULSANTES", los autores de este trabajo, Javier Reig y nuestro compañero Pablo Rosillo han obtenido la máxima calificación por parte de la Facultad de Física.
Se trata de un estupendo trabajo sobre estrellas variables, particularmente estrellas RR, en la que se analiza el efecto Blazhko, en partticular el descubierto en la estrella 2MASS J10163851+4503223 por el propio Pablo y por nuestro socio Santiago Crespo. En este trabajo, se han utilizado las observaciones realizadas con los telescopios del CAAT. Los autores han recibido también el soporte y consejo de varios de nuestros socios del grupo de fotometría.
Sin duda, se trata de un excelente trabajo que muestra el potencial tanto de los instrumentos del CAAT, como de los compañeros que lo utilizan. Nuestra enhorabuena a Pablo, cuyo trabajo podéis consultar en ESTE ENLACE.
Curva de luz de la estrella variable cataclísmica FS Aurigae obtenida el 27 de diciembre en el CAAT
La estrella FS Aur es una variable de tipo polar intermedio, es decir posee un disco de acreción de materia procedente de la enana roja a la enana blanca y esta última genera además un intenso campo magnético que da lugar a que parte del material de la enana roja caiga siguiendo las líneas de campo magnético en la enana blanca. La energía aportada por el campo magnético se manifiesta en brotes repentinos de brillo sobre el disco de acreción , rasgo que se puede observar en la curva de luz por su rápida oscilación"
Autores: José Bosch y Salvador Moros
El primer telescopio
Las fechas navideñas son especialmente propicias para regalar estos instrumentos ópticos. Pero, si se trata del primer telescopio, ¿qué tipo de telescopio escoger? ¿Nos guiamos por el precio? ¿Por los aumentos que anuncian?
Charla: “Universo y entropía”
El pasado viernes 22, nuestro compañero Santiago Ferrer, experto en Cosmología y Física de Partículas, nos ofreció una magnífica charla titulada “Universo y entropía”. Santiago consigue que sus charlas resulten amenas a la vez que rigurosas -a pesar de la complejidad intrínseca de los temas abordados- gracias a su elocuencia y expresividad, evitando recurrir a las matemáticas y a las fórmulas complejas.
Curvas de luz de 12 asteroides del cinturón principal, uno próximo a la Tierra y uno potencialmente peligroso (may 2017 - ene 2019)
El grupo OBAS (OBservadores de ASteroides), como sabéis formado en su mayor parte por compañeros de AVA, siguen ofreciendo sólidos trabajos de investigación en el campo de la fotometría de asteroides y aprovechando el gran rendimiento del telescopio CDK, “la joya de la corona” del CAAT. La última prueba de ello es la próxima publicación en el Minor Planet Bulletin de un nuevo trabajo - firmado por Alfonso Carreño, Gonzalo Fornas, Enrique Arce y Vicente Mas - donde aportan observaciones de asteroides que, o bien no habían sido estudiados, o cuyo análisis era muy incompleto.
Presentación del libro “Objetos celestes para prismáticos. Guía de campo”
El pasado viernes 15 de noviembre tuvo lugar la presentación oficial del libro “Objetos celestes para prismáticos. Guía de campo” escrito por dos socios de AVA, Pepe Bosch y Mercedes Bartual, con la colaboración de Iván Dragoev. El autor del prólogo ha sido Juan Fabregat, Catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València y ex presidente de AVA.
Abajo, de izda a dcha: Pepe Bosch, Mercedes Bartual, Iván Dragoev y Juan Fabregat
Medida desde el CAAT la rotación de un PHA
Con mucha paciencia y esfuerzo, nuestros compañeros dedicados al estudio fotométrico de cometas y asteroides acaban de obtener un nuevo resultado espectacular. Gonzalo Fornás, operando de forma remota el telescopio CDK de 17" del CAAT, ha podido determinar el periodo de rotación de un PHA, denominado 1998 HL1.
Un asteroide potencialmente peligroso o PHA por sus siglas en inglés (potentially hazardous asteroid), es un objeto (cometa o asteroide) próximo a la Tierra que se cruza con nuestra órbita a una distancia igual o menor a 7,5 millones de kilómetros (umas 20 veces la distancia que nos separa de la Luna), con una magnitud absoluta de 22 o más brillante. Los PHA son los objetos que entrañan cierto riesgo de colisión con la Tierra, pudiendo producir desde catástrofes locales a grandes extinciones. Es por ello que su conocimiento y vigilancia es una tarea puntera en la astronomía actual.
Fotografiado desde el CAAT el primer cometa interestelar
Un cometa histórico, primer cometa interestelar, el 2I/Borisov, fotografiado el pasado 27 de septiembre por nuestros compañeros Gonzalo Fornás y Alfonso Carreño, utilizando el telescopio CDK de 17 pulgadas, operado de forma remota.
Charla: Los ladrillos del Universo
Lleno absoluto en el local de AVA para ver y escuchar a nuestra invitada del pasado viernes 4 de octubre, Clara Murgui, investigadora doctoral del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-Universitat de València), quien nos habló del Modelo Estándard de Física de Partículas -con sus puntos fuertes y débiles- en una conferencia titulada "Los ladrillos del Universo".
5 de octubre: divulgación por partida doble. BUSalCAAT + observación lunar
El sábado 5 de octubre realizamos una nueva de edición del BUSalCAAT, recibiendo la visita de 37 personas que realizaron la visita a los observatorios, recibiendo todo tipo de explicaciones sobre lo que es el CAAT y lo que allí se hace. Tras la cena, pudieron disfrutar del fabuloso cielo que tenemos allí, realizando una observación de varios de los astros más interesante visibles.